POPAYÁN
 
 

 Popayán.  En primer plano, Torre del Reloj. A la derecha, la Cúpula de la Catedral

y al fondo el Volcán Puracé (4550mts)


 


 

La ciudad de Popayán fue fundada en la primera mitad del siglo XVI. La primera fundación se llevó a cabo en 1536 como Villa de Ampudia, por Juan de Ampudia, un emisario del Conquistador Sebastián de Belalcázar, y la segunda en Enero de 1537, por el propio conquistador español Sebastián de Belalcázar, quien buscando el legendario "El Dorado" llegó con su tropa procedente del Perú, donde, bajo el mando de Francisco Pizarro, acababan de conquistar al Imperio Inca , ".

La ciudad fue fundada en un hermoso y fértil valle ligeramente ondulado, cubierto por tupidos bosques de robles, verdes praderas y cristalinos riachuelos; de clima permanentemente primaveral, circundado por la Cordillera de los Andes entre dos grandes ramas originadas un poco más al sur: Las Cordilleras Occidental y Central de la actual Colombia. Pocos años más tarde, en 1558, la ciudad fue exaltada por el Rey Felipe II, hijo del Emperador Carlos V, con el título de "Muy Noble y Muy Leal Ciudad" y se le dio Escudo de Armas, en recompensa a sus muchos y continuos servicios para el sostenimiento de la autoridad real, en todo el Nuevo Reino.
 
 

Desde sus primeros años, Popayán, desempeñaría un importante papel en la configuración y desarrollo de una nueva sociedad. En ella fueron estableciéndose, a través del tiempo, familias en las cuales se conjugaron la arrogancia del conquistador -noble o plebeyo- con las virtudes del conquistado, el amor a la tierra de los indígenas sometidos y más tarde, el tenaz esfuerzo de los negros esclavizados. Así comenzó a gestarse un estilo de vida de grandes contrastes, aristocrático y bárbaro, afluente y restringido, cosmopolita y dramáticamente aislado.
 

Por Popayán se trazaron los caminos que llevaban a los virreyes hacia el sur a someter a los encomenderos y a los misioneros, a evangelizar en el Río de las Amazonas.

En Popayán se establecieron las sedes de los gobiernos civil y eclesiástico durante la Colonia, y fue punto de cruce y de encuentro de todas las rutas comerciales que desde el sur, llevaban metales preciosos a Cartagena de Indias y de ahí a España si antes éstas riquezas no caían en manos de los piratas o corsarios que merodeaban los puertos del Mar Caribe. Por estas rutas llegaron también los libros de la Ilustración -que influyeron en toda una generación de payaneses que lucharon por la independencia de su tierra y la de sus hermanos de América, del poderío español- Y más tarde por éstas mismas rutas, penetró la tecnología que está haciendo de Colombia, una nación del siglo XXI.
 

Desde los primeros años de su existencia, la ciudad vio la necesidad de educar a sus ciudadanos, a los misioneros y también, créase o no, algo casi inconcebible por esas fechas, a la mujer. En 1640, se estableció un Colegio Seminario, y años después, un convento para educar "doncellas pobres". Las doncellas de casas pudientes se educaban en casa con profesores particulares y sus padres.  Estos hechos, en cierto sentido, definieron el carácter de la ciudad como Centro de Estudios, consolidada en los albores de la República, con la fundación en 1827 de la Universidad del Cauca, una de las más prestigiosas de Colombia. Hoy Popayán, que a medida que pasa el tiempo se ratifica como Ciudad Universitaria, es sede de 27 Universidades.
 

Cuatrocientos setenta y dos años después de su fundación, Popayán aún conserva y reafirma algunos de los rasgos labrados con el paso del tiempo, a pesar de los embates de la naturaleza empeñada muchas veces en destruirlos (Terremotos de 1736 y 1983). En la vieja ciudad, la arquitectura es armónica y su trazo ajedrezado encierra ricos templos y pequeñas plazuelas que alternan con los sólidos volúmenes de las casonas donde habitaron las rancias familias de otras épocas. El viajero de hoy puede aún encontrar rincones y parajes -como aquellos que encontró Alexander Von Humboldt- que parecen "inventados por los poetas".

           
                        Popayán - Parque de Caldas- Plaza principal

 

 

 

 

Iglesia de la Ermita. Primera capilla erigida en la ciudad a su fundación

Al fondo, capilla de Belén (foto anterior a 1960).


Regresar al Inicio de la página de Popayán

Ir a la página del Coro

Ir a la página de la Directora

Ir a la página de los Integrantes del Coro

Ir a la página del Repertorio

Ir a la página de Bienvenida (Home)

En Semana Santa, tal como sucede desde 1556 de lo cual se tiene registro escrito, pero muy probablemente se venga realizando desde el año de su fundación, la actividad de la Ciudad gira en torno de las Procesiones conmemorativas de la Pasión y Muerte de Jesucristo. Los desfiles nocturnos penitenciales, donde se representan escenas de la Pasión según el Evangelio de San Juan, que son transportadas cada una de ellas, en andas, sobre los hombros de ocho hombres estoicos que aceptan ese peso durante más de tres horas como sacrificio pero con mucho orgullo de poder hacerlo, son solemnes, silenciosos, llenos del recogimiento y recordación de la Tragedia de Jerusalén de hace casi 2000 años.

Coro de Cámara. Festival de Música Religiosa

En los últimos cuarenta y seis años, las tradicionales actividades culturales realizadas durante ésta semana de conmemoración cristiana, se han visto enriquecidas aún más con el Festival Internacional de Música Religiosa.
 

Millares de peregrinos que llegan a Popayán con motivo de la Semana Santa, a rezar, a asistir a sus Procesiones y participar en ellas, a recorrer la antigua y hermosa ciudad, sus iglesias, sus museos, sus Universidades, a asistir al Festival de Música Religiosa, tienen la oportunidad también de conocer regiones aledañas de bellezas Naturales únicas, como el Parque Nacional de Puracé, con su cadena de volcanes, o los parques Arqueológicos de Tierradentro y San Agustín
 
 

Mosaico de Popayán. De izquierda a derecha y de arriba abajo:

El festival de Música Religiosa ha vivificado el ambiente culto de la Ciudad. El Coro de Cámara de Popayán se ha formado dentro de éste vigoroso esfuerzo en pro del Arte y se ha destacado por su repertorio y por su calidad interpretativa, tanto nacional como internacionalmente; en este contexto, ha participado durante cuarenta años ininterrumpidamente en el Festival. 
 
 

Regresar al comienzo de la página de Popayán

Ir al a página del Coro

Ir a la página de la Directora

Ir a la página de los integrantes del Coro

Ir a la página del Repertorio

Ir a la página de Bienvenida (Home)

 

  emails: Fundación Coro de Cámara             WebMaster